Si estás aprendiendo Lengua de Signos, es posible que te surjan algunas preguntas.
¿Cómo es este signo? ¿Dónde se ubica? ¿Se realiza con una o dos manos? Estas dudas son muy habituales.
Por esa razón, la entrada de hoy la queremos dedicar a los diccionarios de Lengua de Signos.
No es oro todo lo que reluce. Los diccionarios de Lengua de Signos pueden ser un gran apoyo. Pero también tienen un gran número de contras. Desde IELSE te recomendamos tres diccionarios de Lengua de Signos.
1. Dilse
2. Sematos
3. Spread the Sign
Lo más seguro es que existan muchos más, pero estos son los más visitados.
Pros y contras de los diccionarios de Lengua de Signos.
A la hora de consultar un diccionario de Lengua de Signos tenemos que tener en cuenta varias cosas.
En primer lugar, nuestro nivel de Lengua de Signos. Debemos ser conscientes de que los signos varían. Es probable que cada diccionario nos ofrezca diferentes signos para la misma palabra. En segundo lugar, la antigüedad de la plataforma. Algunas más nuevas ofrecen signos actualizados. Mientras que las más antiguas aún no se han renovado. Por último, debes saber que la mejor opción para consultar una palabra es preguntarle a una persona sorda. Es probable que te de el signo más actualizado y así evites confusiones.
Por otro lado, también hay cosas positivas. Si estamos preparando un texto y no encontramos el signo, estos diccionarios de Lengua de Signos nos facilitarán mucho el trabajo. Hay que evitar construir frases signo a signo. Es imposible.
Intenta visualizar el contenido para después expresarlo de forma visual. Esto te ayudará a crear una visión global.
Al fin y al cabo, el mundo de la Lengua de Signos es muy amplio. Todavía está en construcción. Es ilimitado y tiene un montón de posibilidades.
¡Aprovecha y descúbrelo de una forma organizada y afable! 🙂